
Fundamentos de discapacidad para el sector salud

INICIO: sep. 17, 2025
FIN: nov. 6, 2025
sep. 16, 2025
HORARIO:
Asincrónico
Virtual y/o distancia
LUGAR:
Plataforma Virtual
Teleducación – Facultad de Medicina Universidad de Antioquia – Medellín
Médicos especialistas en medicina interna
1 mes
40 horas
INVERSIÓN:
PLENA desde COP 300.000,00
EGRESADO UDEA PRE-POSGRADOS desde COP 270.000,00
ESTUDIANTE UDEA PRE-POSGRADOS desde COP 150.000,00
Curso virtual en Fundamentos de discapacidad para el sector salud: certificación y registro de personas y población con discapacidad cuyo objeto es generar conocimientos sobre los fundamentos de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud – CIF 2001 y su aplicabilidad en la certificación y registro de la población con discapacidad.
La discapacidad surge y se define desde la interacción entre el estado de salud de las personas, donde se encuentran las deficiencias corporales, y una multitud de factores que influyen en el entorno, comprometiendo en diferentes grados el funcionamiento humano. Desde la óptica de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU, diciembre 13 de 2006) la discapacidad es un concepto que evoluciona, y resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y entorno, que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones. En Colombia las personas con discapacidad son todas aquellas que tengan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que, a largo plazo, al interactuar con diversas barreras, ven afectada su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones (Ley 1346, julio 31 de 2009). Las definiciones y conceptualizaciones modernas sobre discapacidad están disponibles desde el año 2001, a partir de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Salud y Discapacidad (OMS, CIF-2001), con grandes avances en cuanto a pensar y desarrollar más los aspectos sociales, el contexto físico, social y político de las personas con discapacidad; debido a que justamente en los últimos quince años, la comprensión de la discapacidad se ha alejado de una perspectiva física o médica; y eso está bien, pero se necesita un enfoque equilibrado entre el modelo social y modelo médico, que le de el peso adecuado a los distintos aspectos de la discapacidad humana, y en este sentido ofrecer espacios de capacitación sobre discapacidad pensados para profesionales de la salud. Como término neutral y genérico, la discapacidad hoy día engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones para la participación, denotando los aspectos negativos de la interacción entre personas con una condición de salud, con factores personales y ambientales (Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS y Banco Mundial, 2011).
- Generar conocimientos sobre los fundamentos de la clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud – CIF 2001 y su aplicabilidad en la certificación y registro de la población con discapacidad
- Reconocer la evolución de los modelos conceptuales de discapacidad y las principales cifras epidemiológica
- Identificar el modelo biopsicosocial de la discapacidad y cómo se aplica en los procesos de certificación
- Reconocer la conformación y codificación alfa-numérica de la CIF 2001 aplicada a las diferentes categorías de discapacidad
- Conocer y aplicar los formatos requeridos para la emisión del certificado de discapacidad y registro de localización y caracterización de personas con discapacidad
- Practicar el proceso de certificación de discapacidad mediante casos clínicos que referencien las siete categorías de discapacidad
- Modelo médico de discapacidad Vs Modelo biopsicosocial
- Formatos – RLCPD
- Discapacidad sensorial
- Discapacidad física académica
- Discapacidad intelectual y mental
- Discapacidad múltiple y sordoceguera
- Necesidades de salud de las personas con discapacidad
Virtual (hace uso de plataforma moodle)
Docentes

JUAN MANUEL ROBLEDO
Médico, especialista en Medicina de Urgencias de la Universidad de Antioquia.

DANIEL PÉREZ
Médico, especialista en Medicina de Urgencias de la Universidad de Antioquia.

CARLOS MARIO GONZÁLEZ
Médico Radiólogo de la Universidad CES. Profesor en posgrados de Radiología de UPB y CES. Radiólogo de Hospital Pablo Tobón Uribe y de Cedimed.

CARLOS VALLEJO
Médico, especialista en Medicina de Urgencias de la Universidad de Antioquia.
Magister en Epidemiología Clínica.

ÓSCAR RAMOS
Médico internista, especialsita en cuidados intensivos.

MILENA ALCAZAR
Médica, especialsita en Radiología.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
1. Si requiere FACTURA a nombre propio o de su empresa, por favor absténgase de pagar por este medio y solicítela a los correos y números de contacto.
2. El pago debe realizarse completo (la totalidad del valor asignado según las fechas establecidas). Si NO requiere factura institucional, puede pagar de dos maneras:
En sucursal bancaria (Se recomienda sea Bancolombia) con el comprobante de consignación que genera el sistema después de la inscripción.
Nota: se recomienda no pagar en cajeros, PAC, ni a través de corresponsales bancarios, pues el pago no se registrará en el sistema automáticamente. Siempre diríjase a una sucursal bancaria con el formato de consignación.
Con la opción de pago en línea (tarjeta débito o crédito)
El pago debe hacerse dentro de las fechas establecidas, de lo contrario no se asegurará el cupo.
VERIFICAR INSCRIPCIÓN O REALIZAR PAGO:
en este enlace puedes hacer el pago en línea (tarjeta débito o crédito) o bajar el formato de consignación.
IMPORTANTE: Una vez realizado su proceso de inscripción y pago, deberá estar atento a su correo electrónico registrado, donde el día de inicio del curso le será enviado el instructivo pertinente con todas la indicaciones necesarias para el ingreso a la Plataforma.
NOTA: Si tiene alguna duda o inquietud puede comunicarse al correo [email protected], o [email protected]
-
00
días
-
00
horas
-
00
minutos
-
00
segundos