Voces que Cuidan: la comunicación y derechos sexuales y reproductivos
Curso
Voces que Cuidan: la comunicación y derechos sexuales y reproductivos
Transforma tu voz en una herramienta de cambio: aprende a comunicar con ética, enfoque de género y compromiso social los derechos sexuales y reproductivos en América Latina
¡No te quedes sin tu lugar!
Realiza la inscripción cuanto antes.
Duración
2 meses
Horas de aprendizaje
50 horas
Días
martes y miércoles
Presentación
Este curso está diseñado para periodistas, comunicadores sociales y profesionales afines que desean abordar los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva ética, crítica e inclusiva. A través de clases virtuales, talleres y la creación de un proyecto final, explorarás herramientas y marcos legales para informar sin revictimizar, respetando la privacidad y reconociendo la diversidad de contextos en América Latina.
Dirigido a
Periodistas, comunicadores sociales, estudiantes de estas áreas y profesionales afines que trabajen en medios de comunicación, organizaciones sociales, entidades públicas o iniciativas comunitarias, y que deseen fortalecer sus capacidades para abordar, cubrir y comunicar de manera ética y efectiva los derechos en salud sexual y reproductiva en contextos diversos, especialmente en América Latina.
Objetivo académico
Desarrollar habilidades para estudiantes y profesionales de las áreas de periodismo, comunicaciones y afines, o personas que trabajen en medios de comunicación u organizaciones sociales, con el fin de crear una aproximación, cubrimiento y tratamiento adecuado de los hechos e historias que involucren los derechos en salud sexual y reproductiva en Latinoamérica.
Metodología
La metodología del curso se basa en el aprendizaje significativo y por proyectos o pitch, con un enfoque participativo y horizontal. Los y las participantes no solo reciben información, sino que construyen conocimiento a partir de sus experiencias previas, mediante:
- Clases virtuales con expertos y expertas en salud, comunicación y derechos humanos.
- Talleres, debates y análisis de casos reales para fomentar el pensamiento crítico y ético.
- Círculos de la palabra, donde se comparten saberes, vivencias y reflexiones colectivas.
- Desarrollo de un proyecto o pitch comunicativo, individual o en grupo, que articula los aprendizajes del curso con una propuesta de impacto real.
Todo el contenido está disponible en una plataforma virtual, accesible desde cualquier lugar de Latinoamérica, lo que permite flexibilidad para personas con responsabilidades laborales u otras obligaciones.
Módulos
- Salud sexual y reproductiva
- Derecho a la privacidad
- Contexto médico-legal
- Diversidad e inclusividad frente a las violencias patriarcales en los medios
- Periodismo crítico y con perspectiva de género
Fecha
- Abr 07 2026 - Jun 30 2026
Hora
- 7:00 pm
Inversión
- COP 2,500,000

